This is the final of three posts that I wrote in response to a research trip I took to Colombia in October 2019. The previous posts can be found here and here. The post below details several meetings I had with stakeholders in volcanic risk mitigation in Bogotá. It is written in Spanish, but you can find a shorter English version in the Volcanic and Magmatic Studies group newsletter here.
¡Buenos días, amigos!
Y bienvenidos a una aventura más. Ayer me fui del Reino Unido por otra parranda en mi segundo hogar, Guatemala. La última vez que visité Latinoamérica fue en el octubre pasado. Ya he escrito sobre los objetivos de esa visita a Chile (aquí) y por qué visité a Colombia en su lugar (aquí). Prometí escribir tres historias sobre mi aventura, y dado que ayer marcó mi retorno a estas tierras, parece una buena idea compartir la tercera con ustedes.* Además, ayer fue Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia (explicación aquí), un día festivo creado en 2015 por la Asemblea General de las Naciones Unidas para celebrar las mujeres que trabajan en carreras científicas alrededor del mundo. Me ocurre que mi parranda en Colombia fue iluminante debido a reuniones con algunas mujeres poderosas.
En mi ultimo post referí a tres reuniones que realicé en Bogotá. Durante las dos semanas en que estaba allá, hablé con personal de tres instituciones que se involucran con el tema de volcanes activos de Colombia. Las instituciones son:
- Universidad de Los Andes (UniAndes. Tema: Investigación Académica de Volcanes)
- Servicio Geológico de Colombia (SGC. Tema: Monitoreo y Elaboración de Mapas)
- Unidad Nacional para la Gestión de Riesgo de Desastres (UNGRD. Tema: ¡obviamente, la Gestión de Riesgo de Desastres!)
Estas instituciones tienen enfoques mucho mas anchos, pero eso fue lo que me interesó en octubre. Tenía el gran placer de conocer a Dra. Indira Molina, Profesora Asistente de Geociencias de la Universidad de Los Andes. Ella me contó sobre sus experiencias trabajando en volcanes ecuatorianos y actualmente en Antárctica, y los beneficios y retos de una carrera académica en Colombia. Hicimos una lluvia de ideas para un post-doc – y le agradezco por inspirarme a pensar más en lo que me gustaría hacer después de terminar mi tesis.
La segunda profesional con quien me encontré fue Indira Zuluaga, Geóloga en Volcanes de SGC. Ella y su equipo se dedican a la elaboración de mapas de amenaza para todos los volcanes activos de Colombia. Me hizo caso a la necesidad de este trabajo, que no tiene termino: las poblaciones expuesta a amenazas volcánicas cada mes se expanden y se acercan al peligro. A pesar del gran tamaño de este trabajo, es solo un parte de lo que le gustaría realizar Indira y sus compañeros, porque hay volcanes no actualmente activos que sin embargo pueden poseer una amenaza a poblaciones cercanas si se activan de nuevo. Por ejemplo, el Cerro Machin – un edificio que también interesó a la Dra. Indira por su actividad sísmica inusual. Además hablamos sobre la dificultad de sensibilizar a poblaciones locales (incluso las indígenas) que un volcán dormido puede representar un peligro al futuro. Esto reto es en parte su responsabilidad.
Comparte esta responsabilidad con UNGRD, y en mi ultima día en Colombia tenia mucha suerte poder hablar con Lina Dorada, Subdirectora para el Conocimiento en UNGRD. Hablamos sobre el reto de establecer una buena comunicación entre su institución y las comunidades. Es difícil hacer que la gente local confíe en la institución, pero la importancia de crear un dialogo entre gente y instituciones, por varias maneras, es esencial en la mitigación del riesgo volcánico. (Esto era un tema en que mis tres contactos se acordaron fuertemente). Lo que más me impresionó fue la variedad de los modos de dialogo, y lo largo tiempo que han pasado estas instituciones (y estas mujeres) en la realización de sus responsabilidades. Lina me mostró fotos de reuniones entre comunidades y instituciones; museos comunitarios creados para educar sobre actividad eruptiva; arte y música con enfoque volcánica; tantas, tantas maneras de comunicar la belleza y el peligro de un volcán, este fenómeno bravo de la naturaleza. Cada una de las tres mujeres recordó la tragedia del Nevado del Ruíz en 1985, y cada una lo nombró como una influencia en el desarrollo de su carrera . Las tres son inteligentes y capaces, claro, y salí de cada reunión con la idea de esa mujer había unido su perspectiva científica y racional con una emoción y entusiasmo personal que no distrajo sino que añadió a su contribución en su esfera profesional. En este Día de la Mujer en Las Ciencias, quiero agradecer a estas científicas por haber mostrándome la contribución que la mujer puede hacer en cualquier lente científico a que le interese.
*Una versión breve de mi visita a Bogotá aparece en la revista de VMSG (Volcanic and Magmatic Studies Group)! Léelo here.
**Espero que me perdonen los errores frecuentes en este texto: lo escribí sin referencia a Google ni nada, porque quería mejorar mi español escrito.
One thought on “Mujeres poderosas”